viernes, 23 de octubre de 2009

Balance

El Balance es la parte más elemental de la mezcla que consiste en ubicar cada instrumento en su correcto volúmen. Pero para poder hacer esto correctamente debemos primero tener bien claro lo que los compositores y músicos conocen como "arreglo musical".


EL ARREGLO MUSICAL

Un buen balance empieza con un buen arreglo de las partes de la música ("secciones" o "elementos"). Es como ordenar una casa. Puedes tener un bonito juego de muebles, bonitos cuadros y alfombra, pero...si todo está en desorden no se apreciará nada, si lo "arreglas" todo coherentemente, entonces todos dirán: "Qué bonito!".


Para poder entender como los arreglos influyen en el balance de la mezcla tenemos primero que comprender la mecánica de un arreglo bien escrito.


Generalmente un grupo de instrumentos que tocan el mismo ritmo es considerado un elemento.
Un elemento puede ser un instrumento como una guitarra lider, o un grupo de instrumentos como el bajo y la batería juntos (Base), o un grupo de voces haciendo coros, o una doble linea de guitarra, o una primera voz con 2 armonias más. Una guitarra rítmica y una guitarra solista son dos elementos distintos.
Todo obra musical consta de 5 elementos o partes, las mismas que pueden estar representadas por uno o varios instrumentos, y son:

1-BASE :
Usualmente constituida por el bajo y batería juntos, aunque también puede incluir a una guitarra o cualquier otro instrumento que ejecute la misma figura rítmica. Ocasionalmente, como en el caso de tríos, la base solo estará constituida por la batería ya que el bajo tocará una diferente figura rítmica convirtiéndose en un elemento aparte.


2-RITMO:
La sección rítmica está formada por cualquier instrumento que vaya en sentido contrario a la base. Puede ser un shaker o pandereta a doble tiempo, o una guitarra rasgando en el tiempo débil del compás, o una conga etc.

El elemento rítmico es el que usualmente da "movimiento" y "exitación" a la mezcla.


3-MELODIA:
La voz o instrumento que lleve la melodía principal o un solo de guitarra u otro instrumento.


4-ALFOMBRA:
La alfombra está constituida por instrumentos que ejecutan notas largas y sostenidas, que crean un fondo (alfombra) sobre el cual se ubican los demás elementos. Antes de la aparición del sintetizador el organo Hammond fue el instrumento de mejor desempeño para este propósito, que luego fue seguido por el piano Fender Rhodes.

En la actualidad los sintetizadores son los que proveen una cantidad increíble de sonidos para este objetivo, aunque una sección de violines real o acordes de guitarra largos y profundos pueden ser suficientes.


5-RELLENO:
Los "fills" (en español rellenos) ocupan el espacio entre las lineas de la melodía, podría ser tomado como "una firma" al final de cada linea o, como la respuesta a cada linea de la melodía. El objetivo es llenar el vacío que hay en entre línea y línea, usualmente dejado al piano, guitarra o saxo.



En el caso de grupos musicales pequeños (4 o 5 integrantes) es normal que cada instrumento se desempeñe como un elemento diferente en el arreglo de las canciones. Por ejemplo, en el tema de Bob Seger "Night Moves" el bajo, batería y guitarra acústica forman la base, el órgano Hammond es la alfombra, el piano hace el rítmo, la voz principal hace melodía, las voces de coro hacen los rellenos junto con el piano en ciertos "huecos".



En el tema de Alanis Morisette "Thank U", bajo y batería son la base, el sintetizador hace la alfombra, el piano hace el rítmo, la voz principal hace la melodía, la guitarra hace los rellenos en el segundo verso.



Los arreglos mejor concebidos estan limitados al número de elementos que suenan a un mismo tiempo.



Es importante comprender que el balance de una mezcla tiene que ver más que nada (y casi siempre) con "quitar", "substraer", "bajar" los elementos de una mezcla, en vez de "añadir", "aumentar" o "subir".



Esto significa que el arreglo (balance) cambia por el simple hecho de "mutear" un instrumento que no calza muy bien con otro.



Cuando los instrumentos calzan bien y no disputan entre ellos, la mezcla toma "vida" de una manera increiblemente fácil y natural.



Pero ¿Qué significa "disputar un instrumento con otro”?



Cuando dos instrumentos tienen un mismo rango de frecuencias, suenan a un mismo tiempo y con un mismo volúmen, el resultado será una disputa por su atención: si Ud. se fija, nunca escuchamos la voz principal y un solo de guitarra al mismo tiempo. Esto es porque quien escucha no puede enfocar ambas cosas al mismo tiempo, lo único que se lograría es confusión y fatiga.



REGLAS PARA LOS ARREGLOS



Hay un par de reglas fáciles de recordar que ayudará a manejar hasta los arreglos más densos que pueda haber:



1-El NÚMERO DE ELEMENTOS.



Usualmente no debe haber mas de 4 elementos tocando al mismo tiempo. Algunas veces 3 elementos funcionarán muy bien. Muy raramente habran 5 elementos a un mismo tiempo.



2-MANERAS DE IMPEDIR DISPUTA ENTRE INSTRUMENTOS.



1-Cambie el arreglo y regrabe el track.



2-Mutee el instrumento conflictivo de tal manera que nunca toquen al mismo tiempo.



3-Baje el nivel del track ofendente.



4-Confeccione la ecualización de los instrumentos en disputa de tal manera que ambos se ubiquen en distintos espacios (rangos) de frecuencia.



5-Panee los instrumentos en conflicto en diferente locación.



CONSTRUCCIÓN DE LA MEZCLA (Puntos de Partida)



He aqui 6 puntos de partida clasicos, alrededor de los cuales se levantará la mezcla:



1-El bajo.

2-El bombo.

3-El Redoblante.

4-Los microfonos overheads.

5-La voz o instrumento principal.



*El tipo de música influirá mucho sobre el punto de partida de la mezcla. Por ejemplo, en la música Dance, en donde el bombo es todo, este sería ovbiamente el punto de partida para ese caso.



*Si mezclas una orquesta, el enfoque es totalmente diferente, puesto que no hay sección rítmica, deberás colocar micrófonos ambientales y empezar por las cuerdas: primero los violínes, luego violas, cellos, contrabajos. Cuando esto este sonando entonces seguimos con los vientos de madera,luego los vientos de metal: frenchorns, trombones, trompetas; para finalizar con la percusión y sintetizadores si los hay.



*En el Jazz, la melodía es el punto de partida y el bajo siguiendo atrás para solidificar la base.



Otro aspecto que tiene su relativa importancia (mucha diría yo), es el uso de los medidores VU (Volúmen Units), algo que ha sido muy controversial desde los orígenes de este arte.

La mayoría de ingenieros de grabación de primer nivel piensan que con ellos se logra "entrar en el área" de la mezcla, pero que el oído e instinto defínen con toda seguridad el balance exacto. Un buen comienzo es colocar el bajo y bombo alrededor de -5VU, y construir todo alrededor de estos hasta que todo al final marque +3VU.

Recuerda, estos conceptos generales son los que te permitirán tomar las decisiones!

No hay comentarios: