viernes, 23 de octubre de 2009

Panorama

COLOCANDO EL SONIDO EN EL CAMPO SONORO
Para entender bien el panorama primero debemos entender que el sonido del sistema stereo tiene 2 canales (simulando la audición humana) que representan el sonido en el espacio. El "paneo" nos permite entonces básicamente seleccionar en que lugar del espacio situaremos determinado sonido (instrumento). De hecho, el panpot (abreviatura de "panorama potenciometer") puede también crear exitación al añadir movimiento a un track (cuando un sonido se desplaza de izquierda a derecha por ejemplo).

Con el "pan" podemos dar claridad a un instrumento al moverlo y sacarlo de un sitio en donde esté disputando por presencia con otro.

El paneo correcto de un instrumento lo hace también verse "grande" "amplio" y "profundo". Así que... ¿cuál es la manera correcta de panear? ¿Existen reglas? Bien, digamos que más que reglas existe una lógica importante de entender al realizar el panning:

"Imagíne que ud. esta en el cine viendo una película de vaqueros. La escena es un panorama del desierto de Arizona y justo en medio de la pantalla hay un vaquero sentado en su caballo en una toma desde sus botas hacia arriba. Ahora un grupo de indios, digamos 6, vienen a atacar al vaquero desde atrás, pero nosotros no podemos verlos porque el vaquero esta justo en frente de ellos y nos tapa la visión. Si nosotros no podemos verlos, entonces el impacto por suspenso se perderá casi en su totalidad; esto sin mencionar el valor que cuesta a la producción poner los indios en escena. ¿No sería mucho mejor que el director mueva a los indios un poco a la izquierda o derecha para que el vaquero no los tape y nosotros podamos verlos? o mejor aún, repartir a los indios por toda la pantalla, para que así la escena sea más intimidante y gane en emoción y suspenso?"

Eso es lo que el panpot precisamente hace: dar al ingeniero (director) la oportunidad de mover los coros (indios) fuera del ángulo de la voz (vaquero), para poder escuchar (ver) todo, de una manera más clara y entendible.



PHANTOM CENTER
El sonido estéreo inventado en 1931 por Alan Bluemlien de EMI records, tiene como caracteríztica un fenómeno llamado en inglés "phantom center", en español "centro fantasma", y se refiere a que la salida de los dos parlantes del sistema estéreo, al combinarse, dan la impresión de un tercer parlante "fantasma" en medio de ellos.
Este centro fantasma corresponde al correcto balance entre ambos lados del estéreo, pero como ambos lados no son exactamente iguales, entonces da la sensación de moverse, produciendo muchas veces una experiencia desconcertante para el oyente.



LAS 3 ÁREAS DEL PANORAMA.
Obviomente hay 3 áreas en donde está toda la "acción": izquierda, centro y derecha.
El centro es usualmente el sitio para la voz (melodía), bombo, redoblante y bajo. Esto le da coherencia a la música, y es una técnica aceptada por todos, que viene de la época de los discos de vinil.
Hay 3 áreas "sacras" en donde debe haber una muy buena razón para colocar algún sonido allí: extrema izquierda, extrema derecha, y centro (exclusivo para la voz, bombo, redoblante y bajo).



BIG MONO
Un error muy frecuente, es panear "instintivamente" todo lo que venga a la consola en forma estereofónica (como las salidas de los sintetizadores, pedaleras de guitarra) a la extrema izquierda y derecha respectivamente.

Con esto, lo que lograremos (al subir los volúmenes) es tener a todos estos sonidos "parados" en el mismo sitio y ocultándose uno frente a otro.
A esto se llama BIG MONO, un sonido que NO es realmente estéreo, sino un sonido monofónico gigante, que no es auralmente gratificante, y en donde NO hay gran diferencia entre ambos canales, hechándose a perder el panorama estéreo que tanto buscamos.
La solución a esto es desechar uno de los canales del estéreo y conectar solamente (de preferencia) el más "seco" (sin efecto) y limpio, y hacer nuestro propio estéreo mediante un envío a efectos (reverb o delay) y luego, en vez de panear el retorno de efectos a "extrema" izquierda y derecha, panearlos discretamente en un sitio "entre" estos dos extremos.
La clave del paneo entonces, es hacer un abaníco de sonidos, en donde le damos a cada uno, un lugar en el escenario del estéreo. Es como tomar una foto, si quieres que todos salgan en ella, entonces todos deben de ubicarse en lugares diferentes.
De hecho, algunos ingenieros suelen colocar los instrumentos tal cual como si los estuviera "viendo" en un escenario. Es decir, (simulando la posición en un reloj) hacia las 10 estará el bajo (rompiendo el esquema clásico), hacia las 11 el tecladista, el cantante sonará sobre las 12, el guitarrista sobre la 1, los coros sonarán en las 2, los direrentes tom-tones de la batería en abaníco, etc.,etc..


PANEANDO FUERA DE LOS PARLANTES
Algunos ingenieros gustan de crear "imágenes fantasmas" mediante el uso de procesadores como los "exitadores" para panear un instrumento fuera de los parlantes. En este caso las diferencias de fase provocadas, hacen parecer que el sonido provenga desde afuera en vez de adentro de los parlantes.
Este efecto puede ser desconsertante en ciertos momentos, pero también muy efectivo bajo las circunstancias adecuadas.

PANEANDO EN MONO
Es un buen truco chequear o panear directamente en monofónico, es decir, con un solo parlante (Aunque Ud. No Lo Crea!!!!)
Cuando se panea en mono, se puede oir con más detalle todas las sutilezas del sonido y se puede ubicar las "cosas" en el espacio con una mayor exactitud.
Si logramos obtener un buen paneo estando en mono, cuando regresemos al estéreo todo sonará mucho mejor.


PANEANDO POR CLARIDAD
Debemos saber también que cuando estamos "moneando" con el paneo de los instrumentos, es como si estuviéramos "ecualizando" (increíble no?), porque la manera en que un instrumento interfiere en la "visibilidad" de otro, hace que el sonido sea más claro o más obscuro (apuesto a que no te habías fijado en ello!).

Es aconsejable entonces que una vez que esté situado todo en su lugar, se realize un último "jugueteo" muy milimétrico, con el paneo de los diferentes instrumentos.

Bueno, como lo prometí, estoy dando oro en polvo, limitándome a los conceptos que hay detrás de las decisiones, a revelarles esos ‘detalles’ –los que realmente importan- que muchas veces toman años en descubrirse. Hasta la próxima!

No hay comentarios: