viernes, 23 de octubre de 2009

Rango de Frecuencias

ECUALIZANDO
Todo sonidista querrá que sus tracks suenen lo más "grandes" "gordos" "brillantes" y "claros" que se pueda. Y para esto, la herramienta N°1 es el Ecualizador, pero requiere (más que cualquier otro componente) el ser usado con bastante criterio y experiencia, que es lo que diferencia a un sonidista común de un experto.
Existen 3 objetivos o razones principales por las cuales se usa un ecualizador: Nitidez, Cuerpo y Definición
1-NITIDEZ: Para hacer que un instrumento suene lo más claro posible.

2-CUERPO: Para hacer que un instrumento o mezcla suene más grande.

3-DEFINICIÓN: Decidir la frecuencia predominante de cada elemento de la mezcla y su definitivo espacio (rango) de frecuencia, para que así todos "encajen" coherentemente y convivan sin disputa.



FRECUENCIAS MÁGICAS
Antes de empezar a ecualizar es necesario saber que el rango de frecuencias del oído humano va de 20Hz hasta 20.000Hz (20KHz), y que normalmente se divide en 3 bandas principales (que a su vez se sub-dividen en 2):
1-GRAVES:20Hz-250Hz

SUB-BAJOS:20Hz-60Hz Frecuencias que prácticamente no se escuchan, pero cuando están ahí, se "siente" se presencia, dando a la música mayor peso, "power". El exceso de estas frecuencias harán el sonido muy "muddy".

BAJOS:60Hz-250Hz Contiene los sonidos fundamentales de la sección rítmica. Ecualizando este rango afectará directamente sobre el balance general de la música, haciéndola "gruesa" o "fina". El exceso de estas frecuencias harán el sonido muy "boomy".

2-MEDIOS:250Hz-4KHz

MEDIOS-BAJOS:250Hz-2KHz Este rango medio, contiene los sonidos armónicos-bajos de prácticamente todos los instrumentos. y puede introducir un sonido "tipo-teléfono" en la música si lo enfatizamos demasiado. Incrementando la octava entre 500 y 1KHz produciremos un sonido "tipo-corneta" (horn), mientras que si enfatizamos la octava 1KHz-2KHz produciremos un sonido "tinny". El exceso de este rango puede provocar una escucha "fatigosa".

MEDIOS-ALTOS:2KHz-4KHz Este rango puede ocultar los sonidos caracterízticos (de reconocimiento) más importantes si es enfatizado. Maneja el sonido labial de la voz, y tiene incidencia sobre las letras "M" "B" y "D". El exceso de este rango, especialmente sobre la frecuencia 3Khz puede también producir fatiga en los oídos. Bajando un "toquecillo" los 3KHz en los instrumentos de fondo y aumentando un "toquecillo" de esta misma frecuencia en la voz, hará la voz más audible sin necesidad de bajar el nivel de la instrumentación.

3-AGUDOS:4KHz-20KHz

ALTOS:4KHz-6KHz Rango que confiere "presencia". Es el responsable de la claridad y definición de voces e instrumentos. Enfatizando se logra un sonido más "cercano" al oyente, si disminuímos el sonido se hará más distante.

SUPER-ALTOS:6KHz-16KHz Rango que controla el "brillo" del sonido. Su exceso produce "sibilancia" (exceso de "ssss" en la voz). La frecuencia 16K confiere lo que se denomina "aire" en la mezcla.

MÉTODOS DE ECUALIZACIÓN
Puesto que ningún equipo de sonido, cd player, portátil, de auto, etc., suena exactamente igual a otro, lo único que podemos hacer aquí, es dar guías y directrices generales de como ecualizar.
Antes de empezar, tome en cuenta las siguientes observaciones:
1-Escuche! Habra bien sus oídos y escuche todas las "minimisencias" del sonido. Todo es importante.
2-Asegúrese de monitorear el sonido a un nivel comfortable: no muy alto! y no muy bajo! Ud. será "engañado" por la no-linealidad de los monitores (el balance de las frecuencias se altera con el aumento o disminución del volúmen de los parlantes. Revisar diagramas de Fletcher-Munson en la sección "Grabación").

Si está muy alto, algunas frecuencias resultarán sobre-enfatizadas. Si está muy bajo en cambio algunas frecuencias resultarán disminuidas.
MÉTODO N°1: Para lograr que un instrumento suene claro y mejor definido.
Inclusive grabaciones bien hechas podrán sonar muchas veces "sin vida" debido a ciertas frecuencias que han sido sobre-enfatizadas, u otras que han sido severamente atenuadas.
En casi la mayoría de los casos, la falta de definición de un instrumento es por tener demasiado medios-bajos, aproximadamente en el área 400Hz-800Hz. Ésta área produce un efecto "tipo-caja" en el sonido.
1)Ajuste el control de aumento/disminución de frecuencia, en un moderado -8/-10dB
2)Deslice el control de frecuencia(sobre la región mencionada), hasta encontrar la posición en donde existe el menor efecto "tipo-caja".
3)Ajuste el control de aumento/disminución al gusto (en donde se obtenga un sonido racional y coherente). Tenga en cuenta que disminuir demasiado puede provocar en cambio un sonido muy fino (sin cuerpo).
4)Si es requerido podemos enfatizar un poquito el rango medio-alto(recuerda:2KHz-4KHz)(empezar con 1dB) .

5)Si se requiere podemos añadir también algo de "sparkle", enfatizando un poco el rango entre 5KHz-10KHz.

6)Si se requiere añada también algo de "aire"(10KHz-16Khz).


NOTA IMPORTANTE:Siempre intente primero, acomodar la ecualización "atenuando" antes que "enfatizando", porque todo ecualizador produce ligeros desfases de onda (phase shifts) cuando se enfatiza, lo que genera una desagradable colorización(artificial) del sonido. A mayor enfazis mayor desfase, y tanto más difícil lograr "encajar" ese sonido dentro de la mezcla.


METODO ALTERNATIVO
1)Empezar con el ecualizador "flat" (todos los niveles en "0dB"). Remover todo el "extremo grave"(recuerda: graves=20Hz-250Hz)
2)Usando el resto del ecualizador

No hay comentarios: