En los primeros años de la industria de la grabación (años 50's) todo era monofónico y la técnica de grabación se centraba tan solo en el uso de micrófonos. A travez de los años la grabación se ha desarrollado desde la captura de eventos musicales en vivo (inalterados) hasta las capturas creadas artificialmente mediante "overdubs" (montajes), gracias a la inovación de Selsync (grabación multipista mediante sincronización) introducida en 1955.
Aproximadamente en 1975, gracias al advenimiento de las grabadoras de 24 canales, la mezcla cambio para siempre, a lo que es hoy en día. Esta nueva posibilidad de grabación multipista ha generado el desarrollo de consolas de cada vez mayor número de canales, y si a esto sumamos la evolución y presencia de la computadora con grandes posibilidades de automatización y "recalls" que permiten a su vez el manejo de más canales, nos encontramos hoy por hoy ante consolas extremadamente gigantescas, que inevitablemente han cambiado la filosofía de grabación y la manera en que un sonidista escucha y mentaliza una producción.
Para empezar, hablaremos de los tres estilos principales de grabación y mezcla -la mayoría de producciones se clasifican dentro de una de ellas-. Estas son: New York, Los Angeles y Londres.
Estilo New York
El estilo N.Y. es quizá el más fácil de identificar porque se caracteriza por una gran compresión, lo que hace a la mezcla muy compacta, "punchy" y agresiva (como los neoyorkinos).
Los instrumentos (preferentemente la sección rítmica), son comprimidos e inclusive re-comprimidos varias veces a lo largo del proceso de mezcla. La mayoría de los ingenieros neoyorkinos realizan este mismo truco: Envíar la batería (puede ser junto con el bajo) a un par de buses (sub-grupos), y estos a su vez a un compresor, "exprime" el sonido a tu gusto, y añadelo de regreso a la mezcla (una cantidad juiciosa) a travez de un par de faders. Puedes darle un toque final incrementando las altas y bajas frecuencias (mucho, en la mayoría de los casos). En capítulos posteriores veremos más de cerca esta técnica caracteríztica del estilo N.Y.
Estilo L.A.
El estilo LA es de alguna manera un sonido más natural; es comprimido también, pero mucho menos obvio que el estilo NY. No abusa de los efectos. Se caracteriza más bien por capturar el evento musical tal cual como 'es' y solo "aumenarlo" un poquito, en vez de "re-crearlo". Un buen ejemplo de este estilo es Doobie Brothers, o Van Halen de los 70's y 80's.
Estilo Londres
El sonido londinense es ligeramente comprimido como el estilo LA, pero posee muchas capas de efectos, mucho proceso, creando lo que se denomina un sonido de perspectiva, que coloca cada instrumento en su propio y distintivo ambiente sónico.
Los arreglos musicales son algo importante en cualquier tipo de música, pero lo es mucho más en el estilo de mezcla londinense.
Esto significa que hay muchas partes que aparecen en diferentes momentos durante la mezcla; algunas como efectos, otras como cambio en la dinámica de la canción. Cada parte nueva estará en su propio ambiente y como resultado tendrá una perspectiva diferente. Un ejemplo perfecto de este estilo es el tema de Yes Ownwer of a Lonely Heart, así como también algo de Trevor Horn, Seal o Grace Jones.
Otros Estilos
Por los años 70s, el sitio donde se grababa tenía gran influencia en el sonido de la mezcla, debido a que se grababa, mezclaba y masterizaba en una sola localidad. Hasta los 80's era fácil decir donde había sido hecha una producción, solo por el sonido que poseía la mezcla. Hoy en dìa, ha habido una homogenización de los estilos, principalmente por la facilidad que hay de "transportar" los materiales auditivos, que permite grabar en L.A, mezclar en N.Y, y finalmente masterizar en Miami o Paris.
El incremento de esta globalización ha tenido su efecto en los estilos regionales, pues, el avance de la tecnología y la facilidad con que los ingenieros cambian de estudio al realizar sus trabajos, ha hecho que hoy en día estos tres grandes estilos se esten fundiendo, puesto que se diluyen cada vez más las diferencias básicas entre ellos, a medida que nos adentramos en el nuevo milenio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario